martes, 20 de septiembre de 2011

Diversidad Cultural En Guanajuato


Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Guanajuato son:
Lengua indígena
Número de hablantes
(año 2010)
Otomí
3 239
Chichimeca jonaz
2 142
Náhuatl
1 264
Mazahua
818
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
En Guanajuato, hay 14 835 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.



En Guanajuato se establecieron principalmente 2 Culturas la Chichimeca en la Sierra Gorda y otomí en la Sierra Gorda y Los Altos. 
Chichimeca 
 La designación "chichimeca por parte de los pueblos del altiplano a estas tribus corresponde al vocablo nahuatl "comedores de perro", despectivo que denotaba su salvajismo.
 
De los grupos chichimecas aparecen en la escena prehispánica alrededor del Siglo IX cuando se presenta el ocaso de Teotihuacan y la frontera norte de Mesoamérica quedó abierta a las irrupción de oleadas sucesivas de estos pueblos de distinto nivel de desarrollo, siendo considerados como "bárbaros" por las comunidades indígenas de la Meseta Central.
 
El área poblada por estas tribus fue lo que hoy en día son los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, zona llamada Aridoamérica.
Algunos de los grupos chichimecas fueron los guachichiles, guamares, zacatecas y pames.
En su mayor parte, la organización social se basaba en la familia nuclear (padre, madre e hijos).
 
Vivían en pequeñas aldeas en la parte sur y, los del norte, prevalecía la forma tribal de asentamientos menos estables.
 
No tenían una política desarrollada, los grupos que habitaron esta región vivían y buscaban su subsistencia bajo el patrón social de microbandas, dedicadas a la caza de pequeñas especies animales así como a la recolección de semillas, frutas silvestres y raíces. 
Otomies


Los otomíes son un pueblo indígena del centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. 

Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, las mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de México, la población étnica otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí.

Videos para ampliar informacion.
 
Fuentes:
http://www.comonfort.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=404
http://www.google.com.mx/url?q=http://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtml&sa=X&ei=_9dwTonxCbHgsQKi563dAw&ved=0CC4Q6QUoADAC&usg=AFQjCNHcX8xxOs3-W0Pu6bpCjjDOHno-3Q

1 comentario: